30 marzo 2007

Nuevo desastre urbanístico bipartito...¿o algo peor?

El urbanismo sigue siendo quizás la principal fuente de controversia política y social en Viveiro. En este blog hemos sido víctimas del ambiente de crispación generado por estos temas, sobre los que hay mucho dinero e intereses en juego. Algunos de quienes nos siguen han tratado de desacreditar la información veraz que aquí se trasmite (otra cosa es nuestra interpretación subjetiva que sometemos al debate, pero las pruebas son las pruebas) con burdas maniobras intoxicadoras que, por pueriles y evidentes se califican por si solas.

Ya advertimos que había más obras que dejaban patente, cuando menos, la hipocresía y doble rasero del bipartito y un cuarto…pero no nos imaginábamos tantas.

Nuestra única pretensión es poner en este escaparate una documentación que en teoría está al alcance de cualquier ciudadano, aunque los “campeones de la transparencia” están haciendo lo posible y lo imposible para que cada vez haya más dificultad para acceder a ella. Hoy nos aproximamos con detalle a la obra de construcción de un descomunal edificio que está convirtiendo la Iglesia de Covas en una capilla. Como se puede apreciar en las elocuentes fotografías, esta Iglesia Parroquial ha tenido la desgracia de caer en manos de los guardianes del buen gusto y enemigos teóricos, según su propia propaganda, del feísmo urbanístico. Los resultados saltan a la vista. En todo caso, el opinable problema del dudoso gustó estético no es lo más preocupante. En esta obra hay más detalles que exponemos a continuación para que cada uno saque las conclusiones que crea conveniente.

Hemos dividido el edificio en dos partes separadas por una línea. La parte de la derecha de esa línea es la que va a ser objeto de nuestro análisis. Este mastodóntico edificio se encuentra justo enfrente, a escasa distancia, de la entrada principal de la iglesia Parroquial de Covas. Con razón dijimos en su momento que un inquilino del segundo podía desde la ventana tocar la campana.

El constructor solicitó una licencia de demolición de dos edificaciones que se encontraban en ese solar, el 28 de septiembre de 2005. La comisión de gobierno en la que se trató este expediente se celebró un año después, el 26-IX-06 y en ella se acordó autorizar la obra solicitada por silencio administrativo. En el expediente no constaba el preceptivo informe jurídico, al tratarse de la adquisición de licencia por la vía excepcional del SILENCIO ADMINISTRATIVO. Así mismo figura una resolución de la Delegación Provincial de la Consellería de Cultura con fecha 28-XII-05 no autorizando las obras propuestas.

(Hacer click sobre la imagen para ampliar)

La obra de demolición se había iniciado obviamente mucho antes sin licencia y con la no autorización expresa de la consellería de Cultura. Como se puede apreciar en las imágenes, estamos ante un edificio nuevo, para cuya construcción se solicitó licencia el 22 de septiembre de 2005. En la misma comisión de gobierno en la que se trató la anterior actuación de demolición, es decir, el 26-IX-06, se acuerda autorizar por silencio administrativo la obra de edificación solicitada. En el expediente no figura tampoco el preceptivo informe jurídico y para nuestro pasmo se incluye una nueva resolución de la Delegación Provincial de la consellería de Cultura del 1 de febrero de 2006 en la que no se autorizan las obras propuestas.

(Hacer click sobre la imagen para ampliar)

Ambas resoluciones de esta consellería le fueron comunicadas al constructor el 4 de abril de 2006.

(Hacer click sobre la imagen para ampliar)

…y a pesar de toda esta documentación contundentemente clara, la comisión de Gobierno del 26-IX-06 (como se puede comprobar, sospechosamente, el acta de esta comisión todavía no está en la web) decidió autorizar estas obras por silencio administrativo cuando ya estaba la edificación a punto de concluirse. En todo caso, bendito Silencio Administrativo, ese instrumento excepcional e incluso extraño en el urbanismo, que en Viveiro, gracias al gobierno bipartito, es habitual y de recurso cotidiano. Hay que señalar también que con esta argucia del silencio administrativo, el inicio de las obras queda sujeto a la presentación del proyecto de ejecución y los informes sectoriales preceptivos. No hay ni una cosa ni otra. Los Informes de Patrimonio son algunos de esos informes necesarios, que como se puede ver, son todos negativos. La conclusión es clara a nuestro juicio: es un ESCÁNDALO que se haya permitido construir ese edificio.

Surgen, observando lo aquí expuesto, varias preguntas: ¿Cómo es posible que si se autorizan las obras de demolición y construcción en septiembre del año pasado, esté el edificio prácticamente acabado? ¿Por qué no constan en los expedientes los informes jurídicos preceptivos? ¿Cómo es posible que se adquieran licencias por silencio administrativo con resoluciones expresas de la Comisión Provincial de Patrimonio de la Consellería de Cultura no autorizando ni la demolición previa ni la construcción posterior? ¿Recuerdan quienes nos siguen, que por una resolución de esta misma comisión, el Alcalde obligó a un constructor a demoler dos plantas de un edificio en las proximidades del Pazo de Grallal? ¿Las resoluciones de la Comisión de Patrimonio son solo aplicables en función de las necesidades políticas del bipartito? ¿Cuándo se presentó el proyecto de ejecución? ¿Quién lo aprobó? ¿Qué oscuros intereses puede haber para consentir este adefesio que ensombrece una iglesia parroquial? ¿Es coherente esta actuación con lo que predica una y otra vez el bipartito sobre su teórico urbanismo escrupuloso con la legalidad? Para terminar con lo que se refiere a esta poco visible edificación en una zona de casas bajas en el entorno de la Iglesia Parroquial de Covas, hay que recordar que sobre la parte izquierda del edificio ya pesaba una comunicación de Patrimonio al Concello, solicitando el envío del documento de la suspensión cautelar de la licencia de obra. Como se puede comprobar por lo avanzado de las obras, se atendió con total disponibilidad y eficacia este requerimiento.

(Hacer click sobre la imagen para ampliar)
En fin, esta es otra obra irregular más, aunque no la última. Seguiremos informando, pero adelantamos que nuestra próxima incursión en el proceloso mundo del urbanismo en Viveiro, nos va a llevar a cómo el bipartito hizo pasar por solicitud de licencia lo que no era más que una solicitud de información urbanística. Fue con este mismo constructor de protagonista y deja muy clarito el doble rasero con el que actúa el bipartito en estos asuntos: en público dan muchas lecciones, en privado dan contento a los promotores.

21 marzo 2007

El bipartito desprecia al Cronista de Viveiro

Estos días pasados Carlos Nuevo Cal, Cronista Oficial de Viveiro, realizaba unas declaraciones en los medios de comunicación que por su claridad y sinceridad han generado una gran polémica. El motivo principal era una crítica demoledora contra una guía sobre castros y mamoas de viveiro editado por el concello y escrito por Xavier Moure. El cronista se despachaba a gusto y con toda la razón que le dan sus solventes conocimientos sobre la historia de Viveiro, y aportaba datos contrastados sobre sus aseveraciones. Además, volvía a poner de manifiesto sus, por otra parte, bien conocidas diferencias personales con los representantes del BNG en el bipartito, y ya no es la primera vez.

No tenemos la fortuna de tratar personalmente a Carlos Nuevo (y bien que nos gustaría, porque seguro que nos aportaría mucho), pero, al igual que muchos viveirenses, somos conocedores de su trayectoria intelectual. Es un apasionado de la historia y el gran impulsor del Seminario de Estudos Terra de Viveiro que él preside con mucha dedicación y acierto. Nos parece sin duda la persona idónea para el puesto de Cronista Oficial de Viveiro, a pesar de su público y nada disimulado compromiso político (es uno de los dirigentes a nivel provincial de Esquerda Nacionalista, formación política integrada en el Bloque y liderada en su momento por Beiras).

El alcalde estuvo acertado a la hora de proponerlo para ese puesto, lástima que una vez más su fobia y desprecio político al PP le llevaran a no consensuarlo con el partido más votado de este municipio. Al parecer, el PP hubiera apoyado su nombramiento si el Alcalde hubiera querido hacer este tipo de cosas como las debe hacer un alcalde que busque consensos y diálogo. Prefirió, como siempre, la confrontación, y el PP picó absteniéndose, circunstancia que por ser muy difícil de explicar, no se entendió muy bien en parte del electorado popular. Incluso volvió a picar en el anzuelo de la confrontación no acudiendo a su nombramiento, aduciendo que no se les había invitado oficialmente, lo que volvió a causar desconcierto en las filas populares. Dos tantos que se adjudicó Melchor Roel a costa de una oposición algo desconcertada; al final, con todo esto que está pasando parece ser que era lo único que buscaba este alcalde, marginar y excluir al partido de la oposición, aunque fuera en un asunto nunca antes politizado. ¿Qué tiene que decir el Sr. Alcalde sobre las declaraciones del cronista oficial de la ciudad?

El papel del BNG en el nombramiento de Carlos Nuevo fue absolutamente pasivo, quizás pensando en lo que les convenía para resolver problemas internos. A pesar de militar en la misma formación política, nunca lo promovieron para este puesto. El cronista disputó en varias ocasiones, con escasa fortuna, el liderazgo de Rodríguez Guerreiro en la formación nacionalista y ahora que se vislumbraban, después de casi 30 años de guerreirismo, vientos de cambio, el que se nombrara a Carlos Nuevo cronista era una manera de neutralizarlo. Por lo tanto, no se opusieron, aunque en su fuero interno no les agradaba para este puesto. Hay que recordar que en la presentación de Carlos Nuevo como Cronista en el Teatro Pastor Díaz tampoco estaba todo el elenco de concejales del BNG, lo que es muy significativo sin duda de la marginación que sufre dentro de su propio partido.

Así las cosas, se aventuraba que el trabajo de cronista para una persona de gran actividad como Carlos Nuevo iba a ser complicado. Los pronósticos se cumplieron y han sido precisamente quienes en teoría le han dado su apoyo los que ahora le ningunean, no cuentan con él para nada o ni siquiera han tenido la valentía de salir en su apoyo. Estas declaraciones dolidas y cargadas de razón no pueden extrañar a nadie y no era la primera vez que se realizaban.

Los hechos denunciados son gravísimos, no sólo se ningunea al Cronista oficial de Viveiro, sino que se financia con dinero público un fraude, que para mayor vergüenza había sido realizado por el difunto Enrique Fernández Llano, Perfecto Parapar y el propio cronista oficial de Viveiro, Carlos Nuevo Cal. Esta guía se la apropia un personaje como Xavier Moure, cuyo único mérito es saber venderle la moto a Paco Luis, lo malo es que esa moto ya tenía unos propietarios legítimos. Según esta denuncia el concello ha editado un plagio.

El bueno de Carlos Nuevo se sorprende de que «os delegados de Turismo e Cultura non souperan que xa estaba publicado». ¡Pero estos qué van a saber, hombre!, si cuando les hablaron de un libro sobre "mamoas" a lo mejor pensaron que era una guía de puticlubs… seguro que cuando supieron que era cosa de pedrolos prehistóricos y círculos de tierra perdieron interés en profundizar más sobre el tema y así pasó lo que pasó.. ¿Con qué argumentos pueden defender los concejales encargados de cultura y turismo la edición por parte del concello de una guía que ha sido tan solventemente vapuleada?

Hasta ahora, el Cronista Oficial era un cargo respetado, sin embargo, el bipartito lo ha vaciado de contenido y no solo no le apoya sino que se le impide realizar su trabajo. Son, sin duda , sorprendentes estas declaraciones:

«Pero como non hai ningunha interrelación co cronista, nin unha charla con ningún dos dous en todo este tempo ... Como cronista dóeme que non se contara conmigo ou se me chamara para botarlle unha ollada», reprocha. «Sentinme ninguneado por este traballo, preterido e silenciado, como se houbera interese en que o de cronista sexa un cargo de tarxeta de visita e procesión, sen funcionalidade», señaló.

En "El progreso" del día 11 de marzo, aparece una parte de las declaraciones del Cronista que fueron convenientemente "olvidadas" por "La Voz de Galicia" pero que definen muy bien la situación "cultural" del Concello:

"Os cronistas foron sempre os arquiveiros e eu nin sequera teño chave do arquivo nin un despacho ou local para ter unhas carpetas, uns medios mínimos". El cronista censura la inexistencia de casa de cultura, museo, sala de arte, la situación de la biblioteca y del archivo y que hablen de que Viveiro es una referencia cultural cuando tiene tantas carencias."

Increíble, pero cierto... el cronista no tiene la llave del archivo municipal... aunque está entre sus atribuciones. ¿Alguien en el bipartito puede explicar el motivo de semejante desplante al cronista oficial? ¿Cuáles son las funciones que, a juicio de este desgobierno municipal debe desempeñar, aparte de desfilar en las procesiones?

Estamos ante un nuevo caso de amiguismo con unos y sectarismo con otros, circunstancia a la que, por desgracia, cada vez nos tienen más acostumbrados en el bipartito... Ámbitos como el de la cultura son muy propicios para promover políticas excluyentes y partidistas... el BNG lo sabe y actúa en consecuencia... ¿acaso alguien se esperaba otra cosa?

14 marzo 2007

Lista...¿socialista?


El pasado 18 de enero, La voz de Galicia en la edición de a Mariña, publicaba una carta bajo el título “¿Socialismo en Viveiro?” que nos parece muy significativa e interesante en su contenido. La firmante del escrito exponía con cierta desazón que en el PSOE de Viveiro cada vez hay menos socialistas en los puestos de responsabilidad. En la fecha de publicación de esa carta, todavía no se conocía la lista a las municipales, por lo que resultó ser, en este sentido, premonitoria al respecto.
Hemos querido aprovechar el mensaje que se transmitía en esa misiva, como excusa para echar un vistazo pormenorizado a la lista “cremallera” con la que van a concurrir los socialistas a las próximas municipales. La verdad es que nos hemos encontrado con bastantes sorpresas que nos parece interesante resaltar para promover el debate.

Efectivamente detectamos que en los puestos de salida de esta candidatura hay muy pocos socialistas. El cabeza de lista, Melchor Roel, fue comunista hasta hace cuatro años, al igual que el número cinco, Rafael Amor. De número siete llevan también a otro comunista de toda la vida, Jesús Cal. Es curioso que los tres llegaran a formar parte en su momento, con muy pobres resultados por cierto, de las listas del Partido Comunista o su sucedáneo IU… parecen haber ¿evolucionado? en su pensamiento ideológico, o quizás vieron la posibilidad de “pillar cacho” bajo otras siglas.
Hasta el puesto número siete sólo hemos podido encontrar a un socialista de siempre, José Luis Docampo que va de número tres. Suponemos que, a pesar de su juventud, también debe ser socialista de convicción la número dos, María Loureiro, por ser nieta de un socialista histórico de Viveiro, aún así, tal pedigrí no basta para convertir de la noche a la mañana en abogada a una licenciada en Derecho, como algún medio pretendía hacer creer. El puesto número seis lo ocupa la auxiliar de clínica Olga Méndez Carro (para ser enfermera hay que pasar por una escuela universitaria… ¡qué mal vicio, el de pretender ser lo no se es!) de quien no hemos podido encontrar referencias acerca de su pasado socialista, aunque por lo menos, tampoco de otro partido.

En todo caso, lo más sorprendente de esta candidatura figura en el puesto número cuatro. Lo ocupa la médico del ambulatorio de Viveiro, Isabel Rodríguez López. Esta mujer pidió la baja como AFILIADA DEL PP… sí, sí...como se lee, afiliada del PP, ¡El 15 de febrero de 2007! (el 17 de febrero se presentaba la lista socialista). ¡Vaya bandazo! ¡Esto sí que es una conversión rápida a la verdad revelada! En terminología militar se suelen denominar mercenarios a los soldados de fortuna que no defienden principios ni valores concretos sino sólo sus propios intereses, de modo que es fácil verlos luchando hoy en un bando y mañana en el contrario.

No cabe duda que este partido tiene una vocación plural, aunque quizás también puede ser que no haya suficientes socialistas dignos de confianza en Viveiro. Lo cierto es que en puestos de salida llevan a dos o tres socialistas a lo mucho, tres comunistas y una del PP. Sólo faltaba que le hubieran propuesto a Orlando integrarse en este crisol ideológico, fruto de la necesidad y el oportunismo. Como todo el mundo puede comprobar cada día, Orlando hace un papel de seguidismo absoluto de las directrices que marca Melchor, prestándose incluso a la comedia de hacerle preguntas en el pleno para que se luzca. Nadie entiende como Orlando accede a esta pantomima. Su papel político es irrelevante en el Concello y lo lógico sería que se presentara con los socialistas, para no engañar a los votantes vendiendo unas supuestas diferencias, con sus otrora colegas de partido, que verdaderamente no existen.

En esta especie de lista “socialista” nos encontramos también con alguna anécdota digna de mención. Por ejemplo, en el número once va un joven valor de la cantera socialista, que tanto en A Mariña de El Progreso (18-II-07) como en el Heraldo (23-II-07) figuraba como Ingeniero Agrícola… ¿error interesado?... nadie ha desmentido que Pablo Gueimunde ni es, ni va a ser en mucho tiempo ingeniero agrícola, porque aún no ha terminado de estudiar la carrera técnica (la de perito de toda la vida). Por eso, desde aquí animamos con ahínco a Gueimunde en las arduas horas de estudio que le quedan por delante. Podría parecer una tontería, y a lo mejor lo es… pero con este tipo de cosas hay que poner especial cuidado porque al final todo se sabe y es un auténtico bochorno. ¿Les habrá entrado ahora a estos socialistas de nuevo cuño la fiebre de la titulitis?

El último apartado de esta reflexión se lo queremos dedicar al papel de la mujer en las listas electorales. Los socialistas siguen empeñados en organizar, a través de leyes, aspectos de la vida individual o colectiva, que a nuestro juicio requieren otro tipo de tratamientos. Uno de ellos es el de obligar por ley a la participación activa de la mujer en política. El sentido común recomendaría seguir promoviendo políticas que incidan en la educación para la igualdad, pero los socialistas tienen prisa en hacer gestos para la galería y por eso prefieren imponer la paridad a través de las leyes. Surgen así las cuotas, que han provocado una carrera desenfrenada para buscar mujeres con las que completar las listas. Al final, las mujeres se incluyen en una lista porque se obliga a ello a los partidos, y no por su idoneidad, compromiso, preparación, valía, etc… aunque tengan todo esto y más que gran parte de los hombres… ¿Puede haber una perversión mayor para el papel de la mujer? Por otra parte, esas demagogas injerencias resultan especialmente divertidas cuando dejan en evidencia a los progres desinformados. Es lo que le ocurrió a los socialistas de Ribadeo cuando elaboraron su lista y se “olvidaron” de la la cuota femenina que su propio partido establecía, lo que les obligó a recular, eliminando de sus candidaturas un poco de testosterona.

En el caso de Viveiro, los socialistas tuvieron serias dificultades para alcanzar el mediático objetivo de la “cremallera”. Sacando que para el puesto de número dos se había pensado en otra mujer distinta a la que va en la lista, que tampoco tenía ninguna vinculación con el PSOE ni como afiliada ni como simpatizante (por razones que no alcanzamos a comprender bien se quedó fuera), el ejemplo más claro para la defensa de nuestro argumentario lo tenemos en el puesto cuatro de la lista… ¿duda alguien que poco le importa a Roel llevar en su lista a una ex-afiliada al PP si no es por el hecho de que es médico y mujer? ¿hay alguien que sinceramente no crea que importa poco el hecho de llevar en la lista a un afiliado del PP si no es por el hecho de que es médico de profesión y mujer? ¿Qué le hace merecedora de ocupar un puesto tan relevante?

Confiamos en que el PP de Viveiro sepa dignificar mejor el papel de la mujer en su candidatura a las elecciones Municipales y que no caiga en las falsa y empalagosa titulitis.

05 marzo 2007

Y ahora... el albergue

Como viene siendo tristemente habitual desde que gobierna el bipartito, Viveiro vuelve a exponerse a la pérdida de una nueva infraestructura. Todo apunta a que estamos ante una situación muy parecida a la del geriátrico, con la única diferencia de que en este caso la obra ya está hecha y lleva muchos años funcionando.
El albergue de Area es un gran activo turístico. Trae a Viveiro a muchas miles de familias, que han conocido nuestra ciudad gracias a los jóvenes que vienen asistiendo desde hace décadas a los campamentos de verano con las actividades náuticas como protagonistas. Su excepcional y exclusiva ubicación en primera línea de playa le hace idóneo para estas prácticas, que además suponen uno de sus principales reclamos. El edificio es representativo de un tipo de construcción que posiblemente no destaque por su atractivo, aunque está perfectamente integrado en el paisaje urbano de la parroquia y forma parte de la historia de este pueblo.
La Dirección General de Costas no oculta su interés en eliminar todas las instalaciones que se ubiquen en playas, como ocurrió hace años con el complejo de Caixa Galicia en Barreiros. Derribar aquellas instalaciones únicas fue un error (en aquel entonces del PP), porque ese municipio no podrá soñar jamás con tener un complejo deportivo de semejante envergadura en el futuro. El argumento del impacto ambiental fue sólo una excusa con la que justificar el interés del Ministerio de Medio Ambiente de llevar a cabo acciones selectivas que hagan creer a la opinión pública que se trabaja en la recuperación del litoral, aunque se acometan en zonas que mantienen un cierto equilibrio y no donde realmente sería necesario (costa del Mediterráneo por ejemplo).
Llama la atención que sea el propio Concello de Viveiro el que pida que derriben el albergue, circunstancia extraña porque suele ser Costas quien lleva la iniciativa, y lo normal es que los municipios se opongan con argumentos que justifican su postura basados en las actividades náuticas, que por su naturaleza no pueden llevarse a cabo en instalaciones alejadas de la costa. En el caso de Viveiro, a la vista de los razonamientos del bipartito, parece que Costas no ha necesitado emplearse a fondo, más bien todo lo contrario, y ya se ha puesto manos a la obra anunciado plazos y presupuestos para el derribo (100.000€ con un plazo de ejecución de la obra de 12 meses).
La pregunta que flota es el aire es ¿Qué gana el Ayuntamiento de Viveiro con ésto? La pobre y confusa excusa que esgrimen es para tirarse de los pelos: "El principal argumento esgrimido por el ejecutivo viveirense para proponer el derribo del albergue es el impacto ambiental que genera". Según esto, ¿qué se podría montar en la línea de costa? Nada… y además, ésto lo dicen los que han montado "el muro de las lamentaciones" delante del puerto deportivo (Todo el mundo al verlo dice "¡qué pena de vista!").
Seamos serios, este edificio está en un lugar privilegiado, nadie lo duda, pero gracias a eso es uno de los albergues mejor valorados por los visitantes. Los barcos de vela que se utilizan pueden ser guardados todos los días en los galpones. Y son los propios alumnos los que lo trasladan cargándolos ellos mismos. ¿Cómo se podría realizar ésto si lo llevan monte arriba?, ¿en qué parte de Area se va a instalar el futuro albergue que no produzca ese "impacto ambiental"?
La siguiente duda es ¿quién va a pagar el nuevo albergue y cuando? Derribar algo es muy fácil y relativamente barato, pero otra cosa es hacer uno nuevo. A ver qué dice el bipartito: "Al Gobierno gallego le corresponderá financiar las obras del nuevo albergue, que se erigirá en las inmediaciones del actual, pero ya fuera de la zona de dominio público marítimo terrestre. El Concello se encargará de la adquisición de los terrenos necesarios para levantar la construcción que sustituirá el actual albergue, competencia de Vicepresidencia."
Otra duda razonable es que, una vez que ya hemos cedido nuestra mejor baza para presionar a las Administraciones, no se ve qué motivo tendría Vicepresidencia para no escuchar las peticiones de otros ayuntamientos de Galicia para que se les instale a ellos y no a Viveiro. Es fácil imaginar a Antón Losada (Secretario Xeneral de Vicepresidencia de la Xunta de Galicia y vecino de Xove), decidiendo si ese futuro albergue se instala en Area o en Esteiro de Faro ¿Qué creen que haría él si el Concello de Xove se postula también para acoger esa instalación? Se supone que tiraría por su ciudad y le importaría un bledo si un alcalde de otro partido político, por muy coaligados que estén, se ha comprometido con sus vecinos. Tampoco sería extraño que se abriese un “concurso-oposición” entre los concellos de la zona para reclamar esta instalación ¿O nos vamos a creer que nuestros principales competidores en materia turística, como Ribadeo o Foz, no iban a intentar jugar sus cartas?
Lo único que ha quedado claro es que se pretende cambiar uno de los mejores albergues de Galicia y uno de los mejores reclamos turísticos de Viveiro por una PROMESA, que a lo mejor se cumple y a lo peor no. Que sepamos no hay ni un euro en los presupuestos generales de la Comunidad, no ya para el nuevo albergue, ni siquiera para la redacción del proyecto. Tampoco se han esbozado ideas sobre los servicios que tendría, de cuantas plazas dispondría, ni la ubicación. Preocupa que se promueva algo tan importante sin tener en cuenta aspectos tan fundamentales. Ojalá nos equivoquemos, pero parece claro que desde que se derribe el albergue, pasarán varios años hasta que haya otro en funcionamiento, eso si lo llega a haber algún día. Le proponemos a Melchor que ya que no va a tener obras que inaugurar, que coloque placas en las instalaciones perdidas; puede colocar una placa al lado del camping que ponga “Aquí iba el geriátrico” y otra en Area que diga “Aquí había un albergue cojonudo".
Al final de todo, no podemos dejar de recordar que llevamos cuatro años de multitud de promesas y proyectos que estaban prácticamente hechos según el bipartito (aunque en algunos casos faltaban flecos sin importancia como la financiación) que finalmente se quedaron en nada. Incluso había seis millones de euros para una residencia de la tercera edad que, por ponerse el bipartito a enredar, se perdieron, y con ello las opciones de tener ese servicio tan necesario en un plazo razonable. ¿Con qué pueden avalar estos gobernantes sus promesas? ¿Cómo pretenden que no nos preocupemos seriamente?